Publicado por:
Sigilfredo
Caballero
Idiany
Gamboa
John
Édison Lasso
Julián
Andrés Rueda Gómez
Introducción
“En 1987, Gardner expresó: Es de suma
importancia que reconozcamos y alimentemos todas las inteligencias humanas y
todas las combinaciones de inteligencia. Todos somos tan diferentes en parte
porque todos poseemos combinaciones distintas de aprendizaje. Si reconocemos
este hecho, creo que al menos tendremos más posibilidades de enfrentarnos
adecuadamente a los numerosos problemas que nos plantea la vida… (pág. 12).
Teoría de las
Inteligencias Múltiples de Howard Gardner
El psicólogo de Harvard Howard
Gardner afirmó que la cultura (de su época) había definido el concepto de
inteligencia de forma demasiado limitada, para él Todos los seres humanos
poseemos inteligencias. según Gardner (1995) “el ser humano posee diferentes inteligencias.
Cada una de ellas puede desarrollarse en forma óptica” (pág.322). De acuerdo
con Gardner y su teoría de inteligencias múltiples todos somos inteligentes de
muchas y diferentes maneras. Gardner (1995) “propone que la inteligencia se
relaciona con la capacidad de resolver problemas y crear productos en un
ambiente naturalista y rico en circunstancias” (pág.320)). Para Gardner la
inteligencia es la habilidad para resolver problemas o dificultades y crear un
producto efectivo. Gardner (1995) “la inteligencia es encontrar o crear un problema
para resolverse, que prepare el terreno para la construcción del conocimiento
nuevo” (pág. 320).
En
apoyo a lo anterior dos autores expresan “para Gardner la inteligencia se
convierte en la habilidad para resolver un problema o para crear un producto
que está en la cultura este es un punto clave que necesita explicación. La
resolución de un problema incluye la habilidad de hacerlo en un escenario o
comunidad cultural particular. De esta manera la habilidad que se precisa y
desarrolla depende del contexto en que el niño viva. Por ejemplo todos sabemos
que ciertas partes del cerebro están
designadas a la percepción, al movimiento corporal, a los lenguajes o al
procesamiento espacial. Todo el que posea un cerebro funcional será capaz de
demostrar alguna aptitud de estas áreas, pero el niño que posea una
“inteligencia musical” especial por ejemplo escuchara un concierto e insistirá
en violín. O el niño cuya necesidad dependa de ir corriendo a sitios en la vida
diaria es probable que tenga niños bien desarrollados en esa área de la
inteligencia. Gardner escribe sobre Anne Sullivan, maestra de la niña sorda y
ciega Helen Keller, como un ejemplo de inteligencia interpersonal, ya que podía
entender lo que necesitaba Helen de una manera que nadie más podía entender. (Gordon
y Williams, 2001, pág. 153)
Según Gardner todo el mundo posee al menos ocho inteligencias en
potencia. Esas inteligencias son: visual/espacial, verbal/lingüística,
musical/rítmica, física/cinestética, interpersonal/social,
intrapersonal/introspectiva, lógica/matemática, y naturalista. Pero un
distinguido autor agregó:
Según
el modo en que Howard Gardner formuló su teoría pareciera haber pruebas de
ubicaciones neuronales para estas “inteligencias”. Personalmente tengo la
impresión que Gardner cayó en la trampa de las teorías factoriales y localizacioncitas,
hoy bastante desacreditadas, en algunos momentos el autor parece distanciarse
de las ubicaciones y en otros, casi obsesionarse por ellas. En el fondo Gardner
parece referirse sobre todo a las múltiples “formas de conocer y no tanto a
“múltiples inteligencias” cohabitantes o alternativas. (Assman, 2002, p. 111)
Gardner
ataca la noción de una inteligencia general y propone en su lugar inteligencias
o áreas de potencial intelectual. Sería posible distinguir las siguientes
formas de inteligencia:
Inteligencia visual/espacial:
Se
puede visualizar los colores, formas, figuras, el espacio y la relación entre
estos para planificar, proyectar y producir. Según Gardner (1993) “Esta inteligencia nos
capacita para ejecutar transformaciones y modificaciones a nuestras impresiones
visuales y recrear aspectos de nuestras experiencias visuales, aun en la
ausencia de estímulo físico relevante.” (pág. 173).
Según un autor:
Esta
inteligencia está relacionada con las artes visuales, el uso de mapas, la
arquitectura y con los juegos que requieren ver objeto en diferentes
perspectivas y ángulos. Puede ser estimulado creando un ambiente visual rico,
donde los estudiantes trabajen frecuentemente con imágenes, retratos y colores.
Se pueden ofrecer oportunidades para leer mapas y carteles, dibujar diagramas e
ilustraciones, construir modelos, pintar, colorear y resolver rompecabezas,
realizar juegos de memoria y de agudeza visual. (Hall, 1999, pág. 234)
Inteligencia
verbal/lingüística:
Se emplean
palabras eficazmente oral y escrita manipulando la sintaxis o morfología del
lenguaje. Para Armstrong (2000) “esta inteligencia incluye la capacidad de
manejar la fonología o sonidos del lenguaje…y las dimensiones pragmáticas o
usos prácticos del lenguaje” (pág. 54).
En
referencia a este concepto este autor dijo:
La
inteligencia lingüística es responsable de la producción del lenguaje y todas
sus posibilidades complejas, incluyendo la poesía, las metáforas y los símiles,
el humor, la historia, la gramática, el razonamiento abstracto, los patrones
conceptuales y el mundo de la literatura. (Lazear, 1991, pág. 234)
Inteligencia
musical/rítmica:
Puede percibir,
distinguir, transformar y expresar formas musicales; sensibilidad al ritmo,
compás y melodía. Esta inteligencia comprende la facultad de discernir entre
los sonidos del ambiente, la voz humana y los instrumentos musicales, así como
percibir el ritmo y el compás y la melodía el timbre y la tonalidad de una
pieza musical.
La
música puede comprenderse intuitivamente como la practican aquellos que
aprender a tocar de oído o bien comprenderse formalmente, como la practican
aquellos que aprenden a leer el pentagrama musical. Para poder desarrollarse
esta inteligencia se necesita ejercitarla y reforzarla. Por ejemplo aprenderse
la tabla de multiplicar utilizando algún ritmo musical, así mismo la
memorización de reglas de gramática.
Inteligencia física/kinestésica:
Se utiliza el
cuerpo para expresar ideas y sentimientos Y con sus manos puede producir o
transformar cosas. Esta inteligencia comprende habilidades física específicas
como la coordinación motora, el equilibrio, la destreza para usar el cuerpo, la
fuerza, la flexibilidad, la velocidad, entre otras. Una de las maneras de expresarlas
es por medio de la danza, pues esta se caracteriza por el uso del cuerpo humano
como un vehículo de expresión. Aunque se puede usar el cuerpo para la
elaboración de movimiento motores. Esta inteligencia podemos estimularla a
través de actividades que involucren movimiento físicos tales como juegos en
donde actúe, se baile e incluso donde se hagan ejercicios.
Inteligencia
interpersonal/social:
Se percibe y distingue estados de ánimo,
intenciones, motivos y sentimientos de otras personas. Se dice que se
desarrolla a medida que se tiene contacto con otras personas, comenzando con el
circulo familia hasta llegar a lo público Según Fogarty y Stoerh (1999) afirman
que: “el proceso de socialización dependen no solo de la frecuencia de las
interacciones, sino del contexto y de la intensidad de las interacciones” (pág.
230) Algunas personas demuestran una inclinación con respecto a esta
inteligencia, llegan hacer líderes en cualquier rama del saber, ya sea en la
docente en la política o desarrollando un cargo público. Podemos desarrollarla
fácilmente en una ambiente familiar y agradable en donde obtengamos aceptación
y apoyo, podemos programar actividades en grupo e involucrarnos en situaciones
en donde tengamos que involucrarnos con los asuntos de otros como sus opiniones
y tratar de mostrar empatía, es decir la atmosfera donde intentemos estimular
esta inteligencia debe ser sociable.
Inteligencia
intrapersonal/introspectiva:
Se
tiene una imagen adecuada de sí mismo, presenta la capacidad de amarse mismo. Para
Gardner esta es una inteligencia privada y requiere otras inteligencias para
expresarse. Podemos estimularla bajo un ambiente que me estimulen la
independencia y la imaginación, en donde tenga tiempo para hacer mis trabajos
privados, en donde pueda yo reflexionar, que el lugar sea tranquilo y
sereno
Inteligencia lógica/matemática:
Se
emplean los números eficazmente, agrupar por categorías, clasificar, inferir,
generalizar, calcular y comprobar hipótesis. Incluye la sensibilidad de patrones
y relaciones lógicas, afirmaciones y proposiciones, funciones y otras
abstracciones relacionadas. Los procesos empleados en la inteligencia
lógica/matemática incluyen: categorización, clasificación, deducción,
generalización, cálculo y prueba de hipótesis. El niño desarrolla esta
inteligencia al confrontar el mundo de los objetos según va ordenándolos,
reordenándolos y cuantificándolos, con el pasar del tiempo esta inteligencia se
va alejando del mundo de los objetos cuando los niños empiezan hacer capaces de
apreciar las acciones que se ejecutan sobre los objetos, las relaciones que se
obtienen, los supuestos que se pueden formar sobre la acciones actuales o
potenciales y las relaciones entre los mismos objetos.
Inteligencia
naturalista:
Habilidad para reconocer, clasificar muchas
especies orgánicas e inorgánicas como: plantas, minerales, animales, rocas, y toda
variedad de flora y fauna. Esta inteligencia se manifiesta por ejemplo en una
disposición a cuidar del planeta y de deleitarse en su belleza, desde niños se
empieza a saber por ejemplo un niño puede identificar una planta que un adulto
no. Puedo estimularla mediante actos que me pongan en contacto con la
naturaleza por ejemplo puedo ingresar al grupo ambientalista de mi barrio y
realizar actividades en pro del cuidado del medio ambiente.
Según
Gardner (1995) “aunque las inteligencias están neurológicamente separadas una
de las otras, las ocho inteligencias raramente operan independientemente” (pág.
324). Por ejemplo un bailarín puede ser exitoso en su arte solo si tiene:
inteligencia emocional fuerte para entender el ritmo y las variaciones
musicales, inteligencia interpersonal para saber cómo puede inspirar o mover
emocionalmente a su audiencia at raves de sus movimientos, inteligencia
física/cineastica que le facilita la agilidad y coordinación para completar sus
movimientos exitosamente.
Ahora
bien Gardner describe otro tipo de inteligencia llamada existencial que es por
ejemplo cuando nosotros los seres humanos empezamos a hacernos preguntas como
¿Quiénes somos? ¿De dónde vengo?
Para
Brualdi (1996) “Gardner argumenta que el desarrollo de las inteligencias
múltiples tiene bases biológicas y culturales, según indican investigaciones
neurobiológicas, el aprendizaje es el resultado de las modificaciones en las
conexiones sinápticas entre las células” (pág. 254)
Según
lo investigado los diferentes tipos de conocimiento se encuentran se áreas
particulares del cerebro donde unas transformaciones correspondientes han
ocurrido y ahora bien si una persona e golpea en el área y sufre un daño el lóbulo derecho o izquierdo
del cerebro puede perder la capacidad de comunicarse verbalmente utilizando los
elementos que se necesitan para poder comunicarse, aunque esto no le inhibe de
comprender los elementos de la comunicación si tampoco que pueda usar la
palabra.
Uno
de los autores antes mencionado dice:
Además
del carácter biológico de las inteligencias múltiples, la cultura también juega
un papel importante, en tanto que cada sociedad valora diferentes tipos de inteligencia.
El valor cultural dado a la habilidad para ejecutar ciertas tareas brinda la
motivación para hacerse diestro en ellas. Mientas unas inteligencias
particulares pueden desarrollare altamente en personas de una cultura, estas
mimas inteligencias pueden estar poco desarrolladas en los miembros de otra. (Suazo,
2006, pág.26)
Gardner presenta lo que los “Idiots
savants” que son individuos que demuestras habilidades superiores para su
inteligencia, pero en otras áreas tienen un pésimo desempeño por ejemplo una
persona con excelentes capacidades o mucha inteligencia matemática, es exitosa
en esa rama, pero que en otro tipo de inteligencia como en la de relacionarse
con los demás es pésimo y no tiene mucha inteligencia para el lenguaje.
Para
él el desarrollo de las inteligencias antes mencionadas y desarrolladas se
estimulan por su participación en actividades que tengan valor en la cultura,
todas estas actividades tienen una base en una de las inteligencias antes
mencionadas. Cada actividad surge en momento determinado de la infancia
incluyendo su propio apogeo. Coloquemos el cazo de Mozart que a sus tres años
de edad cuando empezó a componer música, ahora muchos músicos a los ochenta o
noventa siguen activos de manera la aptitud musical no solo surge a una edad
temprana sino que permanece activa hasta una edad bastante avanzada.
Ahora
bien cada una de estas inteligencias cumple con la condición de que se puede
observar el desarrollo en la evolución del hombre mismo e incluso de otras
especies.
Muchos
investigadores han llegado a la conclusión de que las habilidades verbales y
espaciales son parte o elementos de la inteligencia de hecho según ellos las ocho inteligencias
no son independiente y hay correlación entre las habilidad, en consecuencia
después de todos la tales “habilidades separadas” no lo estén como se
creía y según se cree hay evidencia de
que Gardner llegó a considerar que podrían existir conexiones entre las
inteligencias.
Gardner
fue muy criticado por sus teorías pero al tratar de responder se equivocó
queriendo identificando diversos mitos y conceptos erróneos acerca de la teoría
de las inteligencias múltiples y la
instrucción formal y una de ellas es que
para él las inteligencias son lo mismo que estilos (hay que resaltar que él no
creo que haya estilos de aprendizaje consientes) otro de sus errores fue el
llegar a considerar que la teoría de las inteligencia múltiples refuta la idea
de la inteligencia general.
Referencias
Assman,
H. (2002) placer y ternura en la educación, Madrid, España editora vozes Ltda,
Armstrong,
T. (2000) Inteligencias múltiples en el aula, california, estados unidos
editorial panamericana.
Brualdi
(1996) Multiple intelligneses, estados unidos, Scott
Fogarty
y Stoerh (1999) Integrating curricula with multiple intelligences, estados
unidos, paidos
Gordon
M. y Williams B. (2001) la infancia y su desarrollo, estados unidos, Delmar
Gardner,
H, (1993a) la nueva ciencia de la mente: historia de la revolución cognitiva,
Paidos
Gardner,
H, (1993b) la nueva ciencia de la mente: historia de la revolución cognitiva,
Paidos
Gardner,
H, (1993c) la nueva ciencia de la mente: historia de la revolución cognitiva,
Hall, M (1999) inteligencias múltiples,
estados unidos, el editorial puerto rico, Paidos
Lazear,
T. (1991) inteligencias múltiples, estados unidos, editorial Scott.
Suazo,
S. (2006) Inteligencias múltiples: Manual práctico para el nivel elemental, estados
unidos, la editorial universidad de puerto rico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario