Idiany Gamboa
John Edison Lasso
Sigilfredo Caballero J
Julián Rueda
CONDUCTISMO
Segun Bernad, J. (2007), El conductismo es una corriente ideológica que plantea la teoría
del condicionamiento y las adaptaciones
del ser humano. Es también la Filosofía de la ciencia de la conducta del hombre. Basada en
experimentos hechos con algunos animales se ha demostrado de tal modo la naturaleza
animal del hombre; afirmando desde esta perspectiva que el hombre es tan solo
un animal racional, nos plantea la idea de que el hombre es pues un animal
altamente desarrollado y aprenden del mismo modo que el resto del mundo animal.
Esta postura ha sido implementada en la educación con gran fuerza
desde el siglo veinte, es en algún sentido esta teoría de origen psicológico
pero la educación la adopta como suya realmente. El conductismo ha sido
bien recibido en el mundo educativo
moderno; quizá por sus resultados inmediatos, su eficiencia y su economía.
Como toda teoría el conductismo tiene varias raíces ideológicas. El
realismo filosófico es una de ellas. El conductismo al igual que el realismo se
enfoca sobre las leyes de la naturaleza y opera con las leyes naturales como
resultado. Observar los organismos vivos es la labor del conductista, si,
incluye esto al hombre en el intento por descubrir lo que rige la conducta. Una
vez descubiertas dichas leyes, estas harán provisión de un fundamento para la
tecnología de la conducta.
El positivismo es otra de la raíces del conductismo. El positivismo
busca acercarse a lo que Augusto Comte
describió como un conocimiento positivo. Este pensador dividió la
historia humana en tres épocas, en cada una de ellas el modelo de pensamiento
es completamente distinto.
-
Época
teológica: esta es la más primitiva de todas. Aquí todo halla su explicación en
los espíritus y los dioses.
-
Época
metafísica: en este periodo de tiempo todo se explica por las esencias, causas
y principios internos.
-
Época
positivista: este es el periodo más alto. En esta última etapa los hombres no
intentan ir más allá de los hechos observables y tangibles y por ende netamente
demostrables.
Comte buscaba desarrollar una ciencia de la sociedad y los
conductistas intentan continuar dicho camino. Esto descarta el poder de los
sentimientos y por completo la presencia de los milagros en la explicación de
la realidad.
El materialismo es la tercera raíz histórica del conductismo. Desde
este enfoque la realidad puede explicarse desde las leyes de la materia y del
movimiento. Aquí también hay un rechazo claro a las ideas de la mente, el
espíritu y la conciencia. Se habla de esto como parte de la era precientífica.
Iván Pavlov (1849-1936) psicólogo ruso, elaboró una plataforma de
lanzamiento para la psicología conductista, mediante su estudio acerca del
reflejo condicionado. Pavlov notó que era posible condicionar a los perros para
que se insalibaran produciendo sonido con una campana, los perros ya habían
sido previamente entrenado para asociar el sonido con el delicioso sabor de la
comida.
En el conductismo moderno el padre es John Watson (1878-1958)
transitando por el camino forjado por Pavlov aseguró que la conducta humana
depende de los reflejos condicionados. Para él la psicología debiera dejar de
estudiar el pensamiento humano y sus sentimientos para estudiar lo que la gente
hace. El ambiente es el principal modelador desde el foco psicológico
conductista moderno. Se sostuvo que si el ambiente de crianza de un niño podía
ser manipulado, entonces el ambiente podría hacer del niño lo que se deseara.
Skinner ha sido uno de los inductistas con mayor influencia en la
educación, en áreas como la modificación de la conducta, las máquinas de
enseñar y el aprendizaje programado.
Desde un enfoque adventista (cristiano) es menester decir que la
postura de este psicólogo es completamente antibíblica, ya que su postura
sostiene que en la vida algunos individuos deben decidir cómo tendrían que ser
conducidos los otros. Esta postura hecha por tierra nuestra creencia en el
libre albedrío, en el que cada ser humano decide como guiar su propia vida. Y
desde el punto de vista educativo es imposible creer que todos aprenden del
mismo modo.
EL COMPORTAMIENTO FRENTE AL CICLO DE ATENCION
La atención se ha considerado un factor importante para el siclo
del aprendizaje por lo que en el modelo educativo el conductismo ha hecho
muchos aportes, este proceso de atención de lleva por 2 factores importantes
uno el interés colocado sobre el estudiante, y dos por la estimulación a
castigo o reprensión de esta forma se logra conseguir la atención.
Pero no solo se busca que la persona este atenta al proceso
expuesto sino que también este proceso logre un desarrollo en pleno,
permitiendo así que lo que el maestro expone llegue hacer un modelo de conducta
sobre el estudiante, es por esto que además de la atención se le debe sumar la
motivación y esta a su vez se desarrollara en un proceso cognitivo que
permitirá que el individuo tenga un conocimiento que afectara su vida de ahí en
adelante.
Este puede ser de forma positiva o negativa, la atención es
importante dentro del conductismo ya que esta es la que permite que el
desarrollo psicomotor llegue a una plenitud, donde lo aprendido u observado
influye en el comportamiento del observador, es por esto que el comienzo del
cambio actitudinal de cada individuo está en la atención.
Comprendiendo que según el conductismo todo ser humano puede sr
condicionado debido a estímulos, es sumamente importante el saber que las
habilidades pueden ser adquiridas y sin importar el individuo, aunque se es
consciente que este proceso puede ser más rápido en algunos y más lento en
otros, pero esto no es impedimento para que se puedan adquirir las mismas habilidades.
Por condicionamiento se entiende que todos los seres humanos tenemos
las mismas capacidades y que el hecho de adquirir habilidades se puede
desarrollar por diferentes factores, la estimulación, el conocimiento y la
experiencia, todo esto influirá a que cada individuo logre una capacidad mayor
o menos de la habilidad.
Lo que el conductismo trata es que todos los seres humanos pueden
adquirir cualquier habilidad y que
ninguna habilidad es exclusiva de un grupo específico. El desarrollo de cada habilidad
contara con él la motivación que se tenga sobre esta, y como el conocimiento
puede realizar un mejoramiento a ese desarrollo, pero no se puede dejar por
fuera el hecho de la experiencia y está aes cambiante o diferente según el
individuo es por esta razón que podemos observar en diferentes factores una habilidad.
COMPORTAMIENTO BAJO ESTÍMULOS
Establecido así un patrón de comportamiento que permite que cada
estudiante cumpla y aprenda lo que el maestro quiere, la nota positiva y la
nota negativa es un factor estimulante para que el estudiante realice lo que se
le pide, este método fue experimental en animales y luego se observó que su
conducta cambiante por el estímulo era positiva y se llevó al ser humano es por
este medio que se ha logrado que todo un
grupo de personas diferentes logren un mismo pensamiento o por lo menos
parecido.
Pero este método también ha generado algún rechazo debido a que
siempre el castigo no logro lo deseado en muchos casos el castigo produjo temor
y ese temor velo a individuo a realizar lo que en realidad había aprendido, el
conductismo dice que toda fobia se puede cambiar o corregir, pero eso necesita un proceso que en
muchos no se puede desarrollar por
diferentes factores como tiempo, economía y profesionales que lo realicen, es
por esto que muchas personas una vez impuesto el temor y la actitud negativa no
pueden cambiar eso y van con esos traumas por la vida.
Es claro decir que toda regla tiene excepciones y mucho más para el
conductismo, pero como realizamos las cosas puede ser influenciaste para los
que nos rodean, es por eso que el estímulo ya sea positivo o negativo debe
saberse aplicar, según la circunstancia y el individuo en quien se aplica, no
es lo mismo hacerlo en animales a humanos debido a estado racional y no
instintivo del hombre.
EL AMBIENTALISMO EN LA EDUCACION
Bajo muchos procesos de estudio se ha podido descubrir que el
ambiente puede afectar de forma positiva o negativa el proceso de aprendizaje
en el ser humano, y también de una forma u otra en los animales, es por esta
razón que se ha tomado como un punto importante de estudia del conductismo,
enfocándose mayor mente al lenguaje, permitiendo definir diferentes posiciones
al aprendizaje de la lingüística en los niños y adultos, pero esto no solo
puede ser visto desde este parámetro.
Si no que también sirve para un conocimiento lógico de otros
parámetros de conducta, como aprender a comportarse en nuestra sociedad, este
modelo de ambientación ha sido acogido por la educación con el fin de
implementar y reafirmar el conocimiento tanto lingüístico como matemático entre
otros, los docentes que son repetidores, y los alumnos que son receptores,
terminan aprendiendo por ejemplo.
Esto además es muy utilizado en todas las sociedades del siglo XXI,
ya que se ambientan a un consumismo, y un patrón de conducta para cada
individuo, esto es positivo en muchos aspecto ya que permite que todos podamos
convivir el uno con el otro, pero en cierta manera también terminación negativo ya que se crea una
necesidad que en muchos casos es innecesaria.
Sin embargo es mucho el aporte que el ambientalismo ha hecho a la educación actual, pero como lo
hemos mencionado antes el conocimiento en el ser humano es cambiante y
repentino, este ha buscado más respuestas al proceso del aprendizaje y cómo
hacerlo más efectivo, es por esto que se sigue construyendo, buscando y creando
nuevos conceptos.
ASOCIACIONISMO EN EL APRENDIZAJE
No se puede hablar de ambientación y dejar de un lado el
asociacionismo ya que es un principio fundamental para el aprendizaje el
conductismo descubrió que el ser vivo sea hombre o animal asocia estímulo y
reacción y aprende, generando conductas que repetirá por la reacción causada,
esto nos permite decir que en alto porcentaje el conocimiento se da por
asociación.
Además de esto vale la pena denotar que el ambientalismo y el
asociacionismo realizan un complemento mutuo para el aprendizaje en el cual el
aprendizaje se facilita y su desarrollo llega hacer completo para cada
individuo, este parámetro nos permite observar que al ver una manzana no
decimos que es un limón, y nos permite definir que la manzana tiene unas
características que el limón no tiene, todo por asociación.
Hay cosas muy interesantes de esta teoría ya que se necesita de un
proceso de ambientación para ubicar las cosas como las conocemos, sería
interesante observar un cambio en los parámetros normales que manejamos
actualmente, como educar a en sentido contrario y crear diferentes parámetros
de asociación, por ejemplo establecer que el limón es manzana y en sentido
contrario, esto nos permitiría cambiar todos los parámetros conocido y
establecidos.
Nos preguntaríamos en algún momento porque las cosas son como son,
aunque esta pregunta no es conductista, al pensar en cómo por medio del
asociacionismo aprendemos nos
preguntamos y si asociamos diferente, ¿Qué pasaría? ¿Influiría en nuestra
conducta? O simplemente las cosas sería
igual, el poder de asociar no es único
del ser humano, bajo muchos estudios científicos se a descubierto que los
animales a pesar de vivir por instinto también tienen la capacidad de asociar.
Referencias
Arango, M. (1996). Manual de estimulación temprana, Ser madre
hoy. Barcelona. Ediciones gamma.
Bernad, J. (2007). Modelo
cognitivo de evaluación educativa. Madrid, España: Narcea, S.A Franco, F.
(2006). Introducción a la pedagogía
general. Monterrey, México: Siglo XXI editores, S.A
Jaritksky, P. y Gianni, C. (1978) Lenguaje corporal del niño. Editorial Ricordi Americana.
Knight, G. (2002) Filosofía y educación. Miami Florida,
EEUU: Asociación publicadora interamericana
M. Andrés (1999) La otra comunicación. Editorial Esic
Pozo, J. (1989). Teorías
cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Morata.
Rubio, F. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid, España: Narcea, S.A
White, E (1959) El hogar cristiano. Miami, Estados
Unidos: Asociación Publicadora Interamericana.
White, E (1979) Conducción del niño. Nampa, Estados Unidos: Pacific Press Publishing
Association.
No hay comentarios:
Publicar un comentario