Publicado por:
Sigilfredo Caballero
Idiany Gamboa
John Édison Lasso
Julián Andrés Rueda Gómez
Introducción
El
constructivismo es una de las teorías o enfoques que más tiene repercusiones en
el ámbito del aprendizaje y educacional.
El presente trabajo de investigación
del constructivismo que se puede definir como lo hace un distinguido
autor
Básicamente
es la idea de que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del
comportamiento como en los afectivos no es un simple producto del ambiente ni
resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia; que se
produce día a día como resultado de la interacción entre esos factores.
(Carretero, 2005, P. 24).
Tiene
la característica principal de resaltar el enfoque del constructivismo desde al
aspecto educativo, teniendo en cuenta algunas de las actividades a realizar desde el punto de vista de esta
teoría en el área del aprendizaje.
El constructivismo
El
constructivismo es una de las teorías o enfoques que más tiene repercusiones en
el ámbito del aprendizaje Muchos han
expuesto sobre él. Para Sanchidrián y Ruíz (2010)” El constructivismo se basa
en la idea que el conocimiento no se descubre sino que se construye” (Pág.
294). Ahora bien el constructivismo puede entenderse bajo la idea de que una
persona no es un mero producto, ni un resultado de sus disipaciones internas
sino como ha bien se refiere esta teoría una construcción propia que se forma
día a día como resultado entre el ambiente y las disposiciones internas, para
esta teoría el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción que cada persona hace, pero que esta construcción depende de la
representación inicial que se tenga de la información nueva de nuestras
actividades internas o externas que se desarrollen. Viéndolo así el aprendizaje
no sería un asunto de internalización o mera transmisión sino como un proceso
activo por parte del individuo que consiste en enlazar, extender, restaurar e
interpretar y consecuentemente construir el nuevo conocimiento desde la
experiencia y la información que recibe.
“El
constructivismo nace gracias al desarrollo de la teoría piagetiana y a la
aportación de diversas teorías psicológicas. Se desarrolló en paralelo a los
avances de tecnología educativa (los sistemas interactivos) y contó con el
empuje de desarrollo de la teoría cognitivas del procesamiento de la
información. Con su desarrollo, la idea clásica de que enseñar consiste en
transmitir conocimiento y aprender a recibirlos está en la actualidad,
cuestionada, en su lugar se abre camino la idea de que aprender es un proceso
en que el alumno construye su propio conocimiento mediante la compleja
interacción de varios elementos: ÉL mismo, el contenido del aprendizaje, el
docente y el entorno (el grupo) en el que tiene lugar. (Bermejo, 2005, Pág.
39).
Desde
la perspectiva del constructivismo no se acepta la idea del alumno como un mero
receptor de los conocimientos así como tampoco se aceptan las concepciones del
que el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes específicos. Es la
institución educativa la que debe proveer el doble proceso de socialización y
de individualización, la cual debe permitir a los educandos construir una identidad
personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.
Según
un destacado autor
La
concepción constructivista se organiza en tomo a tres ideas fundamentales: 1.
El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Él es
quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural, y
éste puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa,
incluso cuando lee o escucha la exposición de los otros. 2. La actividad mental
constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado
considerable de elaboración. Esto quiere decir que el alumno no tiene en todo
momento que descubrir o inventar en un sentido literal todo el conocimiento
escolar. Debido a que el conocimiento que se enseña en las instituciones
escolares es en realidad el resultado de un proceso de construcción a nivel
social, los alumnos y profesores encontrarán ya elaborados y definidos una
buena parte de los contenidos auriculares. En este sentido es que decimos que
el alumno más bien reconstruye un conocimiento preexistente en la sociedad,
pero lo construye en el plano personal desde el momento que se acerca en forma
progresiva y comprensiva a lo que significan y representan los contenidos
curriculares como saberes culturales. 3. La función del docente es engarzar los
procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente
organizado. Esto implica que la función del profesor no se limita a crear
condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental
constructiva, sino que debe orientar y guiar explícitamente y deliberadamente
dicha actividad. (Santana, 2001, Pág. 76,77)
Enfoques
constructivistas
A
continuación se presentaran tres posturas relevantes constructivistas.
Constructivismo radical
Este
es uno de los enfoques de mayor sustento en el medio académico ya que se
fundamenta en una posición ontológica y epistemológica del conocimiento y
plantea la idea de que el mundo se crea por el pensamiento humano y depende de
él.
El
siguiente autor declara:
El
constructivismo radical plantea dos principios básicos: el primero es que el
conocimiento no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por
medio de la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto
cognoscente; el segundo enuncia que la función de la cognición es adaptativa y
sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al descubrimiento
de una realidad ontológica objetiva. De igual forma, este autor sustenta que el
conocimiento no representa en absoluto el mundo, ya que comprende esquemas de
acción, conceptos y pensamientos, y distingue los que son considerados
ventajosos de los que no lo son, porque lo que ordinariamente llamamos hechos
no son elementos en un mundo independiente del observador, sino elementos de la
experiencia de un observador.
(Barreto,
2009, Pág. 13).
Constructivismo social
La
siguiente autora lo define de la siguiente manera
En la literatura se ha expresado su
caracterización, identificando dos aspectos claves: 1. En primer lugar, la
construcción activa del conocimiento, fundamentalmente la construcción de
conceptos e hipótesis, sobre la base de experiencias y conocimientos previos.
Esto plantea las bases para la comprensión y para la dirección de acciones
futuras. 2. En segundo lugar, el papel que juegan la experiencia y la
interacción con el mundo físico y el mundo social, en ambos casos mediante las
acciones físicas y los modos verbales. (Rodríguez, 2006, Pág. 58).
El
papel del docente y el alumno en el constructivismo.
La palabra
contrutivismo nos da ha endender superficialmente que se trata de una
construcion que se encuetra activa o que hay un proceso de crecimineto, que ha
tenido una avance mundial, realizando un gran porceso en la educacion a lo
que Sanchidrian y Ruiz (2010) dicen: “El tema del constructivismo es de gran enfoque a nivel
mundial y ha tenido grandes rasgos sobre la educación y el aprendizaje en todos
los ámbitos educativos. Desde finales de la década de 1950 y de forma
interrumpida” (pág.293).
El
constructivismo ha generado un gran cambio en la reforma educativa, si nos
ubicáramos en el contexto de cada país los sistemas educativos serian
básicamente comparados unos con otros desde un punto de vista muy práctico y
teórico acerca de lo que plantea el constructivismo, obviamente encontraríamos
diferencias, pero habría también muchas semejanzas, es por ellos que a partir
del gran surgimiento de la psicología científica esta ha tenido una gran
relación con la educación, donde se entrometen periodos que se caracterizan por
fundamentar que la psicología en cierto punto va a permitir afirmar desde el
punto de vista científico la educación.
Apoyando lo dicho anteriormente esta autora nos dice: Los profesionales de la educación, en especial los profesores y los
responsables de la política educativa, esperan encontrar en psicología un marco
de referencia global que los oriente y los guie en esta actividad. En esta
coyuntura la psicología puede ofrecer múltiples conocimientos puntúales sobre
tal o cual aspecto o factor implicado en los procesos educativos. (Garro, 2007, pág. 12)
Respecto a esto, nos enfocaremos hacia la parte que desempeña
el profesor como el alumno en el marco contructivista, los profesores tienen
una ardua y dicifil tarea en los procesos de enseñanza y aprendizaje entre
ellos estan una serie de preguntas basica que como futuros o presentes
profesores debemos realizarnos.
En apoyo al parrafo anterior este
autor no dice:
Las
preguntas basica que un profesor deberia plantearse: ¿Cómo aprenden mis
alumnos? ¿Por qué aprenden; cuando aprenden? ¿Por qué a veces no conciguen
aprender, al menos en el grado en que habia propuesto? ¿Qué puedo/ que debo
hacer para que aprendan? ¿ que quiere decir que aprenden? ¿aprender es
repetir? ¿es construir conocimiento? Si
es esto lo ultimo ¿Qué papel juega la
enseñanza en una construcion personal? ¿ que es lo que se contruye? ¿ que papel
debe atribuirsele a los contenidos? (Coll et al. 2007, Pág 10)
Claramente lo que el profesor busca en esta area o teoria, es
que el alumno pueda construir mas conociemiento, partiendo de su experiencia,
el papel fundamental del profesor seria una guia en su conocimeinto
desarrollado, pero ¿como lograr un desarrollo mas especifico?.
En (2003), Lorenzo y Cartagena,
apoyando a lo anterior dijeron: La adocion de una metodologia construtivista
tiene como objetivo facilitar el aprendizaje del alumnado para alcanzar las
capacisades previas, en este proceso cobra gran importancia el esablecimiento
de principios metodologicos asumidos por el profesorado, y que permitan la la
concesución de aprendizajes significativos:
·
Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes
previos.
·
Asegurar la significatividad de los aprendizajes a traves de
la movilzacion de los aprendizajes previos y de la memorizacion comprensiva.
·
Posivilitar que el alumnado realice aprendizajes
sinnificativos por si mismos.
·
Proporcionar situaciones que el alumnado deba actualizar sus
conocimientos.
·
Proporcionar situaciones de aprendizaje que tenga sentido
para el alumnado.
·
Proporcinar situaciones de aprendizaje que exija una intensa
actividad mental para que el alumno reflexione y justifique sus acciones.
·
Promover la interaccion en el aula como motor de aprendizaje…
(págs 122,123).
Estas son pequeñas bases que cada
profesor debe conocer para saber guiar a sus
alumnos en el descubrimiento de
nuevo conocimiento, esta es una de las funciones que tiene el profesor o
maestro, ademas de ello el profesor debe tener un buen conocimiennto de lo que
enseña entregandolo verbalmente, por medio de explicaciones, es alli donde el
maestro cumple la mas intima funcion de un provedor, ademas de ello el debe se
un modelo para sus alumnos.
En (2006) Pozo et al, dijeron: Asi el profesor
seria basicamente el guia, puede ser el sherpa, un guia local, conocedor
del terreno, que guia y ayuda al alumno en su aventura de nuevo cocimiento, o
el tutor del aprendizaje, cediendo buena parte de la responsabilidad al alumno
pero manteniendo para si la guia del viaje, un viaje que ademas se hara siempre
casi en grupo y en el que muchas veces el profesor sedera ese papel de guia a
otros alumnos, o incluso dejara que sean ellos mismos se guien, aprendiendo
unos de otros, decidan el camino (Pág
52).
Basicamente lo que el constructivismo
quiere fomentar en cada alumno por medio de su guia, es que aprenda a pensar, y
por medio de esto construir un buen conocimiento, como lo mencionamos
anteriormente, es el alumno el protagonista del aprendizaje y este interviene
en la elaboracion del conociemiento, es por ellos que los alumnos o estudiantes
en el construtivismo nunca van a permancer inactivos durante su desarrollo de
vida academica, Prieto, (2007) “El alumno adquiere un papel central en el
desarrollo del proceso de enseñanaza-aprendizaje, conviertiendose en autentico
protagonista de sus aprendizajes, en constructor de los mismos, como sujeto
activo a lo largo del todo el proceso” (pág 19).
Por consiguiente el alumno tambien tiene una parte de
responsabilidad frente a su estudio,ya
que las intituciones ofrecen de manera activa este medio de tratar de construir
nuevo conicimiento Coll et al. (2007) “la educacion escolar promueve el
desarrollo en la medida en que promueve la actividad mental construtiva del
alumno, responsable de que se haga una persona unica” (pág 15).
Por todo lo mencionado
anterioriormente podriamos decir que el modelo constructivista presenta un buen
marco o modelo donde tanto el estudiante como el profesor deben asumir gran
responsabilidad he interes por tomar nuevas perpestivas de conocimiento.
Es por ello que este autor nos apoya
declarando:
El papel del docente es
facilitar situaciones dentro y fuera del aula de clase para que los estudiantes
se sientan retados a enfrentarse con problemas teoricos y practicos que se le
presenten. El contructivismo abandona el papel tradicional autoritario del
docente, se separa del conductismo y del positivismo por cuanto en ellos el
docente y el texto imponen de manera prescrita lo que hay que aprender. (Fernández, 2006, pág. 26)
Es por ello mismo que el estudiante
debe tomar una gran decision en su habito educactivo, ya que se viene de una
tendencia conductista donde el profesor indica todo y todo se hace de acuerdo a
el, pero no se tiene en cuenta esto, que hay que ir hacia el cambio hay que lograr que cada
alumno construya su propio aprendizaje motivandolo a que busque por si solo mas
conocimiento y aquiera un apredizaje mayor del que el profesor quiere
orientarle, pero para ello el profesor tambien debe usar un gran metodo de
didactica.
Lo didactico adquiere asi una enorme
predominancia en la reflexion pedagogica constructivista actual. Se trata en
esencia de modificar la didactica de manera que el profesor adopte
procedimientos pedagogicos que lleven al niño a descubrir o inventar por si
mismo el conocimiento. (Samper, 2008, pág. 185)
Despues de que el alumno se siente
motivado por si mismo y obviamente por parte de cada profesor este querra en
gran manera generar y rendir mas en la parte de la investigacion y aprendizaje,
esto dara gran resposabilidad a cada alumno ya que se esta creando un habito de
estudio que repercutira grandemente es su vida no a corto plazo si no hasta que
su vida y amor por la investigacion
dejen de existir.
Aclarando un poco el parrafo anterior
este autor nos dice:
Una de las premisas fundamentales del constructivismo moderno consiste
en sostener que el alumno es responsable de su construccion del conocimiento,
de acuerdo con esta corriente, al iniciar el aprendizaje, el alumno enfrenta un
nuevo contenido con una serie de saberes previos, abquiridos mediante
experiencias anteriores utiliza esos conociminetos para seleccionar, organizar
y esatablecer relaciones con el nuevo material. Si integra el nuevo conocimineto,
habra llegado a una prendizaje sinnificativo, si no sera solo repetitivo o
mecanico. (Guevara y Macotela 2008, pág. 125)
Por consiguiente cada maestro debe
impulsar al alumno a tomar una iniciativa, desafiandolo a que genere grandes
preguntas en especial el ¿Por qué? ya que este lo llevara a indagar y a
adquirir conocimineto por su propia experiencia y a la ves se motiva el mismo,
es alli donde nuestra mente comienza a analizar,crear, y presentar echos que
pueden generar una gran caracteristica contructiva, porque en realida el
conocimiento debe ser construido por nosotros mismos y lo creamos por nuestra
propia experiencia.
El constructivismo como modelos o paradigma
esducativo, proporciona un marco conceptual de cómo el estudiante aprende en la
interaccion con el contenido y la accion del docente, lo que ilumina nuestra
reflexion y practica educativa pareciendo como adecuado, no solo porque
proporciona explicaciones o modelos explicativos para los desafio en los que
nos vemos enfrentados en educacion hoy en día, si no fundamentalmente porque no
da espacio para decidir que realidades culturales nuevas y que direcion queremos asumir para
provocar el cambio en los procesos de enseñanaza y apredinzaje. (Stevenson, 2004, pág. 53)
Por consiguiente concluimos que entre el alumno y el amestro
hay una gran cercania en esta etapa del construtivismo dando un heco muy marcado y resumiriamos facilmente el rol del
maestro y el el del el alumno.
Rol del maestro
·
Guia, coordinador
·
Valorador de lo que sus alumnos proyentan a travez del
aprendizaje.
·
Estimulador por medio de su didactica, dando al alumno
iniciativa de porque aprender y estudiar.
·
Crea participacion entre sus alumnos fomentando asi un
pensamiento critico.
Rol del estudiante
·
Crear un esquema por medio de su aprendizaje significativo
donde hay grandes estructuras metacognitivas.
·
Es responsable de su propio aprendizaje.
·
Es el protagonista en la construcion de nuevos conocimientos.
·
Enlasa clasifica y clarifica sus puntos de vista y los debate
con otros.
·
Puede proponer soluciones a los problemas que se le
presentan.
Referencias
Carmen
S. y Julio R. (2010) historia y perspectiva actual de la educación infantil,
España: grao.
Carlos
B. (2009) Límites del constructivismo pedagógico. Colombia: D - Universidad de
La Sabana
Carmen
S (2010) historia y perspectiva actual de la educación infantil, España: Grao Lourdes
B. (2005) Gerontología educativa: como diseñar proyectos educativos con
personas mayores, España: editorial medica panamericana.
Cesar
C. (2007) el constructivismo en el aula, Barcelona: Grao
Fernández, (2006) constructivismo e innovación y enseñanaza
efectiva, Venezuela: Equinoccio
Garro
M (2007) el constructivismo en la práctica, Barcelona, Grao
José
M (2003) formación y orientación laborar profesores de educación, Madrid: MAD,
SL
Juan
P. (2006) nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje las concesiones
de profesores y alumnos, Barcelona: GRAO, IRIF, S.L.
Mario,
C. (2005) constructivismo y educación, México: editorial progreso
Patricia
R. (2006) Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo
XX. México: Red Tiempo de Educar
Prieto,
M. (2007) el constructivismo aplicado a la enseñanza de lenguas extranjeras,
España: universidad Sevilla.
Samper,
J. (2008) de la escuela nueva al constructivismo in análisis crítico, Bogotá:
cooperativa Editorial magisterio.
Stevenson
A (2004) evaluación de textos escolares desde la perspectiva constructivista,
Perú: CISE
Tovar
S, (2001) El constructivismo en el proceso enseñanza-aprendizaje. México:
Instituto Politécnico Nacional
Yolanda,
G. (2008) escuela del fracaso al éxito, México: Pax México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario